miércoles, 26 de marzo de 2008

Cuadernillo de actividades 1er Cuatr/08

Licenciatura en Terapia Ocupacional- UNL- 2008
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


Cuadernillo de actividades 1er Cuatr/08

Actividad N°1: Acerca del Desarrollo
Investiga:
1- ¿Que aportes puede realizar la Psicología del Desarrollo al quehacer del TO? Piensa ejemplos

2- a) ¿Còmo se explica el desarrollo desde los modelos jeràrquico y contextual?
b) Analice la siguiente situación e identifique còmo la explicarìa cada modelo.

Ana es una niña de 9 meses de edad cronològica. Ha logrado la prensiòn voluntaria y se lleva todo a la boca. Se alimenta y duerme sin problemas. Sonrìe y responde a los estìmulos. Pero àun no se sienta sola. Esta situación ha comenzado a preocupar a sus padres.

c) Discuta què perspectiva resultarìa màs pertinente para la intervención de Terapia Ocupacional.
Bibliografía:
- Bigsby, R. 2005. “ Perspectivas del desarrollo y neurològicas. Consideraciones generales de los modelos del desarrollo del lactante y el niño”, en Willard & Spackman, Terapia Ocupacional, Cap.20, Sec. I, 243-245, 10ª Edic. Editorial Mèdica Panamericana.
- Trombly, C.; Coster, W. Cap. 12. “Desarrollo”. Traducción de Mariana Paggi.


Actividad Nro. 2: Familia
Procura responder a estas cuestiones
1-Qué es una familia? Cuales son sus funciones? Qué problemas encuentra en la familia actual urbana, en la zona rural, en ambientes marginales o migratorios?
2-Según la Teoría Sistémica una familia es un sistema complejo, relacional porque.....
3- La familia, como todo organismo vivo, evoluciona ¿Qué etapas puede reconocer? En qué etapa está su propia familia actualmente?
4- Anota palabras- clave sobre el concepto de resiliencia
¿Qué valor puede tener para TO?
5- Identifique al menos cinco factores de protecciòn y de riesgo en el niño, la familia y el ambiente. Fundamente.

Utilice la bibliografía del blog y la de modelos de desarrollo e incorpore la siguiente:
- Baloueff, O. Sec.3. “Retraso del desarrollo: Intervención temprana”, en Willard & Spackman, 1998, Terapia Ocupacional, 8ª Edic., Editorial Mèdica Panamericana, 458-474 (Lectura obligatoria 458-459)

Actividad Nro. 3: El desarrollo en contexto: integración

Elija una de las imágenes y complete el texto:










LUCA JUAN


Edad (en años y meses) ......................... Etapa /periodo..............................
Conductas observables................................................................................
Relación con el medio (familia, guarderia, vecinos, etc).................................
Posibles problemas ....................................

Sugerencias ( para promover el desarrollo, para intervenir desde TO u otros medios).........
.......................................................................................................................................
Fundamentación: desde la bibliografía o sitios web consultados, citar



Actividad N° 4 La ocupación en la niñez

1) Caracterice (describa) cuáles son los logros relevantes a nivel psicomotríz de un niño en el período entre 3 y 4 años de edad (3 a 4 y 4 a 5 años).
Esto implica: ubicar hitos del desarrollo psicomotor durante el período indicado –si los hay, aspectos de las secuencias madurativas, descripción del perfeccionamiento durante el lapso indicado de hitos anteriormente alcanzados, etc.
Apoye esta tarea con la consulta de Tablas y esquemas de referencia.
2) Explique cómo esos logros psicomotrices se articulan a la construcción del esquema corporal. O también, cómo las experiencias durante ese período contribuyen al afianzamiento y a la expresión de los logros psicomotores descriptos, al descubrimiento corporal, o a la construcción del yo corporal / esquema corporal.
El texto sobre “Esquema Corporal” de F. Donayo, lo puede ayudar aquí en cuanto a la descripción de esas experiencias. Los textos de J.Dor y de D´Angelo y Otros le permitirán entender cómo la construcción del esquema corporal se vincula a una serie de experiencias en el campo del Otro, a la unificación de la imagen corporal y al mecanismo de identificación.)
3) Complete el cuadro de “Desempeño Ocupacional” (Ver Anexo 1), identificando en primer lugar las áreas ocupacionales y las habilidades de desempeño relacionadas (Anexo 2)
Para responder los puntos 3 y 4 apóyese en los conocimientos adquiridos sobre desarrollo motor y sensorial, esquema corporal, desarrollo psicoemocional. Consulte los textos de LLorens, L., Mulligan, S. y el Marco para la Pràctica de TO de la AOTA.
4) a) Caracterice las habilidades y comportamientos lúdicos esperados en este
período.
b) Relacione con perspectivas teóricas.
5) Vincule los logros psicomotores en el período indicado a aspectos del desarrollo en otras áreas: cognitiva, afectivo, social.

Bibliografía de Consulta:
- Donayo, F.: “Esquema corporal” (Apunte de cátedra)
- Llorens, L.A. / “Tareas de desempeño y roles en el ciclo vital”
- J. Dor / “Introducción a la lectura de Lacan”
- R. D’Angelo, A. Marchili y Otro / “Una introducción a Lacan”
- Mulligan, S. “Terapia Ocupacional en Pediatría”
- AOTA, “Marco de Trabajo para la Práctica de TO”
- Simon, C.; Daub, M. Sec.2 A.”Desarrollo Humano en el transcurso del ciclo vital”, en Willard & Spackman, 1998, Terapia Ocupacional, 8ª Edic. Editorial Mèdica Panamericana, pp.95-144.
Tablas y Esquemas de referencia:
- “Control del desarrollo”
- “Edad de cumplimiento de pautas del desarrollo“
- “Ficha de Evaluación del desarrollo” (N.Marke /A.D Scott)


Actividad Nro. 6 Analisis de Casos

1- Lea y discuta con sus compañeros la siguiente situación problemática
Lautaro- 5 años
Padece bronquitis a repetición. Es hijo único de padres profesionales. Estos manifiestan estar preocupados por las actitudes caprichosas, los”berrinches” de Lautaro, ”le gusta portarse mal, especialmente cuando hay gente” Da trabajo para levantarse, tiraniza a la abuela con la comida, es imposible sacarlo de la TV y los jueguitos electrónicos, etc, etc “Ya han intentado todo” La mamá lamenta estar poco en casa, solo puede faltar si está enfermo El papá, que proviene de familia humilde, lo motiva comprándole cuanto le pide”porque él nunca tuvo nada” y le alienta que sea “despierto y que diga lo que piensa”, ya que le ha costado superar su propia timidez. Concurre a una escuela privada de varones con un horario prolongado de 8 a 15 hs donde parece no tener más problemas que algunos empujones o corridas en los recreos

2- Interprete la situación según las distintas líneas de análisis, por ejemplo:
-las conductas esperables para la edad: psicomotoras, cognitivas, ludicas
-el concepto de sistema familiar y sus características ( totalidad, circularidad, etc)
-la teoría del apego y su relación con el MO, el Guión Parental, los S Básicos, etc
-las características socioeconómicas y culturales de la familia en la época actual
3- Elabore conclusiones y sugerencias.
4- ¿Se puede caracterizar el desempeño ocupacional del niño?; ¿ Sobre què aspectos del desempeño ocupacional indagarìa? ¿ Considera suficiente conocer el desempeño del niño o indagarìa tambièn sobre la familia? Fundamente.

Bibliografía de Consulta
Apuntes y Módulos de Aprendizaje de Psicología del Desarrollo
Osterrieh: Psicología Infantil
Minuchin, S: Un modelo familiar
ANEXO1:
.............................Desempeño Ocupacional .............
Edad ...Áreas Ocupacionales...........Habilidades.........Patrones
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
......................................................................................................
ANEXO 2
.......................Desempeño Ocupacional....................

Áreas................ Habilidades......................... Patrones

Avd ...................Sensomotoras.........................Hábitos

Aidv .................De proceso............................. Rutinas

Educación.........De comunicación..................... Roles

Trabajo........... De Interacción Social

Juego

Ocio

Participación social

miércoles, 5 de marzo de 2008

PLANILLA DE EVALUACION de la MONOGRAFIA

PLANILLA DE EVALUACION de la MONOGRAFIA
Alumno:
Año de cursado de cátedra: Fecha de examen:
Tema:
A) ASPECTOS FORMALES:
1- Presentación correspondiente a las normas prescriptas en la bibliografía respectiva.
2- Empleo lenguaje técnico y terminología uniforme.
3- Utilización de auxiliares gráficos: esquemas, diagramas, tablas, etc.
B) ASPECTOS BIBLIOGRÁFICOS:
4- Selección de material bibliográfico pertinente y de nivel profesional.
5- Análisis exhaustivo de antecedentes sobre el tema.
6- Referencias exactas y citas correctas.
7- Indicación de reproducción o citas textuales.
8-Indicación de tipos de bibliografías: libros, revistas, Internet, etc.
C) ASPECTOS DEL CONTENIDO:
9- Claridad y precisión de ideas expuestas.
10- Definición de conceptos técnicos.
11- Precisión en la delimitación de la temática tratada.
12- Correspondencia entre el tema tratado y el desarrollo del mismo.
13- Aporte original a la temática tratada.
D) ASPECTOS METODOLÓGICOS:
14- Extensión del tema.
15- Correspondencia entre el desarrollo del trabajo y las conclusiones.
16- Manejo adecuado de la metodología empleada en el trabajo.
17- Coherencia en el ordenamiento de ideas y conceptos del trabajo.
18- Correspondencia entre introducción, desarrollo, conclusiones y los objetivos propuestos en el trabajo.

Referencias de Evaluacion
Señalar cada item como S: Suficiente. I: Insuficiente. R: Regular.

MONOGRAFIA- ALUMNOS LIBRES

PSICOLOGIA DEL DESARRLLO
Lic. en Terapia Ocupacional- UNL

Concepto de Monografía:
Informe escrito, producto de la elaboración personal, en el que se exponen o discuten hechos o trabajos recientes, resultado de investigaciones realizadas, en relación a un tema específico.
Pasos para la realización de Monografías:
El siguiente es un orden lógico, pero no necesariamente cronológico, en ocasiones un paso lógicamente posterior se concreta antes que otro o luego surgen modificaciones:
1- Elección del tema a tratar y ajuste:
Según sean las exigencias, el material con que se cuenta, el tiempo, etc. ha de recortarse el tema para precisar claramente qué preguntas se tratará de responder. Si el trabajo es demasiado amplio, perderá profundidad. Si es demasiado acotado, será excesivamente sencillo y breve, si es extenso, se perderá en la reflexión de aspectos irrelevantes.
2- Búsqueda del material de referencia y Fichaje:
El material se clasifica en fuentes (textos directos, ej.: si hablamos del desarrollo de la inteligencia, textos de Piaget) o de otros autores, comentaristas, textos periodísticos, etc.
Sobre este material se realizarán Fichajes (resúmenes, síntesis, transcripciones).
3- Esbozo del esquema:
A modo de un camino que se transitará desde la introducción hasta la conclusión, señalando los temas que serán abordados y el orden en que se los tratará. Se asemeja a lo que, en el informe final, será el índice. Puede ser lineal (Introducción- capítulo1-Cap 2, etc- Conclusión) de contrapunto (Introducción- opinión de A-opinión de B, etc- Conclusión), etc.
Se busca la idea central, su conexión con otras ideas principales y secundarias, implica pensar ejemplos y datos de apoyo y, finalmente, la conclusión a que se pretende llegar en la obra.
4- Primera redacción:
Al redactar, es aconsejable hacer uso de oraciones breves y párrafos que no sean ni breves ni extensos. Cada párrafo debe tener una unidad, es decir, debe expresar y desarrollar una idea. Las ideas de autores deben guardar la objetividad y el respeto debido al sentido original, mantener los conceptos básicos y aún citarlos textualmente en alguna ocasión, pero teniendo sumo cuidado en no abusar de este procedimiento.
5- Redacción definitiva y presentación final.
Extensión: Dependerá del tema y específicamente corresponder al tratamiento del tema propuesto.
Estructura de Monografía:
· Tapa.
· Portada.
· Índice General.
· Listas de Tablas y Figuras.
· Cuerpo del Trabajo. Notas
· Bibliografía
· Apéndice-Anexos
TAPA:
Deberá constar de nombre de la institución a la cual pertenece el autor, el de la cátedra y el título del trabajo.
PORTADA:
Incluirá apellido y nombre del autor, título del trabajo, nombre de la cátedra, nombre de los docentes a cargo, nombre de la institución, lugar y año.
INDICE GENERAL:
Proporciona un esquema de contenido que deberá ser realizado una vez tipiada la monografía. El título INDICE se escribe centrado con letras mayúsculas, en el extremo derecho de la hoja se coloca la palabra página. El índice estará dividido en partes, secciones y capítulos, si fuera necesario, numerándoles en dígitos romanos y con la paginación correspondiente en números arábigos. Se numeran la totalidad de las páginas, en la parte superior derecha, exceptuando la portada, que lleva el número 1 (uno), pero no se coloca.
LISTA DE TABLAS Y/O FIGURAS:
Cierta cantidad de material en respectivos trabajos monográficos suele ser presentado en la forma de tablas y diversos tipos de figuras (ilustraciones), dado que constituyen excelentes medios para aclarar, ampliar conceptos y explicar fenómenos, llevando al lector a comprender los supuestos elaborados por el autor.
Las tablas consisten en un conjunto serie de números, valores, signos o unidades con determinadas relaciones entre si, que se presentan en columnas para facilitar comparaciones y referencias.
Por figura se conoce cualquier forma de ayuda visual con excepción de las tablas, figuras consisten en los gráficos de líneas o curvas, de barras, circulares, pictogramas, mapas, dibujos, diagramas, fotografías, esquemas, etc.
Para una correcta presentación de tablas y figuras, deben considerarse las siguientes normas:
1. Las tablas y las figuras tendrán un significado claro y preciso sin hacer referencia al texto que las precede o continúa.
2. Se ubicarán en el centro de la página, precedidas y continuadas por el texto que le corresponde, de lo contrario se usará una página aparte en cuyo caso deberá ser la siguiente al texto con el que se relaciona.
3. Cada tabla o figura será precedida por el título respectivo dispuesto en forma centrada y escrito en letras mayúsculas, sin subrayado. Deberá describir con exactitud y claridad la información contenida de acuerdo con el siguiente orden: Lo que Representa la tabla o figura, Dónde (a que sitio o lugar se refiere), Cómo (clasificación utilizada siguiendo el orden de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), Cuándo (indicando fecha específica). 4. Cuando en un pasaje del texto es necesario referirse a tablas ubicadas en otros lugares del mismo, ello se hace indicando solamente los números de las tablas y de las páginas en que aparezcan respectivamente.
CUERPO DE LA MONOGRAFIA:
Esta sección constituye en núcleo central, en el que se desarrolla el tema elegido, contiene el material recogido, estudiado, analizado y elaborado. Consta de tres partes:
1-Introducción: Presenta una definición o planteo del problema, los propósitos de la monografía y de la descripción de los métodos empleados en la investigación, es decir, el marco general de referencia, permite al lector orientarse acerca del contenido.
La distribución del texto de la introducción es la siguiente:
· En el primer renglón se coloca, centrado y con letras mayúsculas la palabra INTRODUCCIÓN.
· Se comienza a escribir en el renglón 6 y se continúa hasta el 26.
· El renglón 27 permanece libre y en el número 28 se coloca, centrado, el número de página correspondiente.
Es aconsejable, pese al lugar que ocupa en el ordenamiento de la monografía, realizar esta organización después de finalizado el desarrollo.
2-Cuerpo del Trabajo: Consiste en el desarrollo del tema seleccionado mediante la exposición de los argumentos y discusión-análisis del tema. Por lo tanto se constituye como el segmento más importante de un trabajo monográfico.
Se exige que como mínimo, el trabajo se apoye en 5 (cinco) autores de los cuales al menos dos de ellos deben pertenecer a Terapia Ocupacional.
La organización del cuerpo de la monografía es la siguiente:
· El desarrollo del tema de investigación se divide en secciones denominadas capítulos, los cuales se disponen en números romanos.
· A partir del margen superior se escribe centrado en mayúsculas CAPITULO I.
· El renglón 2 permanece libre, el 3 se coloca el título en letras mayúsculas y el subtítulo (si existe) en letras minúsculas. Ninguno de ellos se subraya.
· El renglón 4 y 5 permanecen libres, en el 6, se inicia el texto, dejando una sangría, el texto se escribe a doble interlineado, entre párrafo y párrafo se escribe a tres interlíneas, dejando al inicio de cada párrafo, la sangría correspondiente.
· El texto de la monografía se comienza a escribir en el renglón 6 hasta el 28. En el renglón 29 se coloca el número de página correspondiente.
3-Conclusión: Consiste en un resumen sintético del trabajo, que deberá responder a la cuestión planteada en la introducción y fundada en el texto. Deberá además expresar claramente la opinión sustentada por el autor, tanto sea si el autor adhiere a una postura teórica en particular como a la producción original y novedosa que signifique esta producción. Las conclusiones deben relacionar las diferentes partes del tema elegido con otros temas de la asignatura. Para la organización del texto de las conclusiones se continúa el mismo procedimiento que en la introducción.
NOTAS: Representan diversos propósitos. Permiten al escritor apoyar su exposición mediante citas de otras autoridades, acreditar fuentes de materiales que ha citado o parafraseado y dotar al lector de fuentes específicas que pueda utilizar para comprobar la autenticidad y exactitud del trabajo empleado. Su objetivo es presentar explicaciones y aclaraciones. Las notas y citas pueden colocarse al pie de la página o al finalizar cada capítulo a continuación del mismo (no en hoja aparte), se coloca el título NOTAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS centrado, se escriben a un espacio, con doble espacio entre las diferentes citas, enumerando consecutivamente dentro de un mismo capítulo. Cuando las notas consecutivas se refieren a la misma obra y páginas se utiliza Idem, si la cita es diferente se cita tras Idem.
Posteriormente a haber escrito una o dos páginas necesitamos mencionar nuevamente dicha obra, se utiliza Op. Cit. (Obra citada), pero dando el nombre del autor y la página.
BIBLIOGRAFIA:
Realizada al final del cuerpo principal del informe, contiene por orden alfabético las referencias usadas por el autor. Esta va precedida por una hoja que contiene la palabra
BIBLIOGRAFIA centrada, se ordena alfabéticamente por los apellidos de los autores (en mayúsculas), se escribe de manera que el apellido coincida con el margen izquierdo de la página, de una a otra referencia existe una separación de doble interlineado.
En una bibliografía no extensa pueden disponerse en la misma lista los libros, folletos, monografía, revistas; si la monografía es extensa, la disposición de las referencias se dividen en secciones: una para libros, otra para material de Internet, otra para revistas, etc., y si se citan documentos especiales, deberá confeccionarse otra sección.
Las citas bibliográficas de pie de página o reunidas en forma de bibliografía al final de un trabajo científico o técnico, deben sujetarse a normas que aseguren su corrección y uniformidad.
NORMAS GENERALES PARA CITAR LIBROS:
· Autor (APELLIDO y nombre).
· Título, subtítulo, traductor, ilustrador, etc., edición (siempre que no sea la primera).
· Lugar, editor y fecha.
NORMAS GENERALES PARA CITAR ARTÍCULOS DE REVISTAS, CAPÍTULOS DE LIBROS, ETC.:
· Autor del artículo.
· Título del artículo.
· Título de la revista (subrayado), seguido del lugar de edición, serie, volumen, número, fascículo, página y fecha. Si no figura el autor, se menciona primero el título del artículo y luego los datos ya mencionados.
En caso de que se cite un determinado capítulo o parte de un libro, el título total de éste pasa a un segundo plano, similar al que ocupan en el caso anterior el título y los datos de la revista, en esos casos se usa la expresión en……”.
NORMAS GENERALES PARA CITAR ARTÍCULOS QUE PROVIENEN DE INTERNET:
Tan específico como para que cualquier persona pueda volver a encontrar la referencia citada.
· Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible).
Título de la página o lugar. [Medio utilizado]. Editor de la página, si está disponible. URL [Fecha de acceso] Ejemplos
Ribera, R. (1996, marzo 19). Para una historización de la globalización. [En línea]. La UCA de Managua.
http://www.uca.ni/ellcuria/globo.htm [1999, febrero 9].
APENDICES: Se encuentran precedidos por una hoja que contiene la palabra APENDICE en el centro. La primera página del apéndice se titula APENDICE I y las páginas siguientes se enumeran consecutivamente. Para la organización del texto del apéndice se continúa el mismo procedimiento que en la introducción.
Los apéndices incluyen tablas y datos, copias de entrevistas u otros impresos para la recolección de datos.
MATERIALIZACION:
Se realiza a máquina de escribir o con impresora, a doble interlineado, en papel tamaño normas IRAM (22 x 28 cm.), con páginas numeradas.
Márgenes: Izquierdo: 4 cm.
Derecho: 2,5 cm.
Superior: 4 cm.
Inferior: 2,5 cm.
Letra: Times New Roman, tamaño 12.
La exposición ha de tener un estilo claro y conciso, se debe evitar el vocabulario vulgar, privilegiando el lenguaje técnico o específico del tema a abordar. El informe debe describir y explicar, más que intentar convencer o mover a la acción.
Deben evitarse los pronombres personales: yo, nosotros, ustedes, nuestro. Pueden sustituirse por expresiones en tercera persona.
En la descripción de los procedimientos utilizados, se debe utilizar el verbo en pasado.
No deben usarse abreviaturas en el texto del trabajo, excepto en las notas al pie de página, la bibliografía y las tablas.
Se deben respetar las reglas gramaticales.


IMPORTANTE:
Se trata de un trabajo original, creativo y sólido teóricamente

Que signifique un aporte para Terapia Ocupacional.
Se recuerda tener especial cuidado en no repetir textualmente o hacer excesivas citas de otros autores.