lunes, 21 de octubre de 2019

Clases de apoyo para los alumnos recursantes o que estén por rendir el examen final

Clases de Apoyo:

- Miércoles 13 de Noviembre / 18.00 hs. - Aula a definir

(Se convendrán con los alumnos 1 o 2 clases más en fechas y horarios a definir)

Pueden asistir a estas clases:
- aquellos alumnos que no hayan aprobado aún la materia luego de rendirla en Examen Final,
- alumnos recursantes,
- todo alumno que tenga interés por estar al tanto de la lógica de la materia o de sus exámenes.

martes, 15 de octubre de 2019

Unidades del Programa que serán evaluadas y sugerencias bibliográficas para el 1er. Parcial. Horario de Consultas.

FECHA DEL PARCIAL:
Sábado 2 de Noviembre 8.00 hs.

HORARIOS DE CONSULTAS

Prof. Malachevsky
Todos los Miércoles
10.00 a 11.00 hs. / 18.00 a 19.00 hs.
Bar Fac. Humanidades
Profa. Demiryi

Mièrcoles 30 / 14.30 hs                 Barr Fac. Bioquímica
Prof. Neffen
Miércoles 23 / 12.00 hs.
Jueves 24 / 16.00 hs.
Bar Fac. Bioquímica

SUGERENCIAS para el 1er.Parcial:

-        Leer con atención cada uno de los puntos del Programa que entrarán en el parcial (y se encuentran expresamente detallados allí) y vincularlos a los contenidos desarrollados en clases (sobre los cuáles en el mejor de los casos tienen apuntes de clases) y con la bibliografía indicada más abajo por Unidad.

-          Concurrir a Horarios de consultas.


UNIDADES DEL PROGRAMA QUE SERÁN EVALUADAS Y SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Unidad 1
Objeto de estudio y métodos de la Psicología del Desarrollo
·         Consideraciones epistemológicas sobre el objeto de estudio y métodos en Psicología del Desarrollo. Teorías e investigaciones acerca del Desarrollo.
·         Crecimiento, maduración, experiencia, desarrollo.
·         Organización del estudio del desarrollo en términos de Etapas (“ejes”, “estadios”, fases”) y Áreas.
·         Las concepciones generales del desarrollo frente a los cambios específicos.
·         El desarrollo entre estructura, historia y tarea. 
·         Modelo jerárquico y modelo contextual.
·         La Psicología del desarrollo y la construcción de categorías sobre la infancia y la adolescencia y sus ocupaciones.
·         Argumentos para intervenir en el desarrollo. Perspectivas de intervención.
·         Factores de riesgo y factores de protección.
·         Bibliografía UNIDAD 1

TEXTO

TEMATICAS TRATADAS
0
PROGRAMA GENERAL DE LA ASIGNATURA

1
BALOUEFF, O. (1998). “Retraso del desarrollo: intervención temprana”. En: WILLARD & SPACKMAN, Terapia Ocupacional. 8ª Edic., Editorial Médica Panamericana, sec.3, pp.458-474.

Perspectivas de intervención.
2
BIGSBY, R. (2005). “Perspectivas del desarrollo y neurológicas. Consideraciones generales de los modelos del desarrollo del lactante y el niño”. En: WILLIARD & SPACKMAN. Terapia Ocupacional. Cap.20, Sec.I, pp.243-245. 10° edic. Edit. Medica Panamericana.
 
Ocupación y desarrollo.
Modelos de desarrollo en el lactante y en el niño.
3
HUMPHRY, R. (2011). “Ocupación y desarrollo: una perspectiva contextual”. En: WILLIARD & SPACKMAN, Terapia Ocupacional 11º edición, Unidad I, pp. 22-32. Edit. Médica Panamericana.

Modelo Jerárquico y conceptual.
4
JERUSALINSKY, A. y otros: (2002). “Maduración y desarrollo”. En Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Una clínica transdisciplinaria. Nueva Visión, Buenos Aires.

Crecimiento, Maduración y Desarrollo
Experiencia en el campo del Otro
5
MULLIGAN, S. (2006). “Desarrollo normal del niño”. En: Terapia Ocupación en pediatría. Cap.3, 87-92. Edit. Panamericana.

Factores de riesgo y factores de protección.
6

MALACHEVSKY, J. (2019) “Introducción a la Psicología del Desarrollo" (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas).

Sobre el objeto de estudio y métodos de la Psicología del Desarrollo. Cómo estudiar esta asignatura.
7

UNICEF ARGENTINA (1993). Desarrollo infantil.

Argumentos para invertir en el desarrollo.
8
ARIÈS, P. (1987)“El niño y la vida familiar en el antiguo régimen”. Altea, Taurus, Madrid.

Niñez, Juventud y familia: construcciones históricas.



Unidad 2
ÁREAS DEL DESARROLLO
·         El estudio del desarrollo en Áreas: descripción organizada y en secuencias por Áreas de desarrollo. Articulaciones entre Áreas. Relación entre Áreas de desempeño ocupacional y Áreas del desarrollo.
·         Áreas del Desarrollo: psicomotriz, cognitiva, socio-afectiva y de constitución subjetiva, simbólica y lúdica.
·         Lógicas a las que responde el desarrollo: ¿Qué principios explican cómo suceden los cambios en cada Área? ¿Qué procesos o influencias facilitan o inhiben el desarrollo en cada Área y cómo lo hacen?
·         Conceptos centrales para el estudio del desarrollo psicomotor y perceptivo: secuencias o patrones madurativos. Uso de tablas. Esquema Corporal y Estadio del Espejo. Principios generales que cumplen los cambios psicomotrices.
·         Introducción al desarrollo cognitivo. Mecanismos de construcción de esquemas cognitivos en J.Piaget. (Sólo participan del parcial el 1er. Y 2do. Estadío del desarrollo de la inteligencia).
·         Teorías que explican el desarrollo socio-afectivo y moral. La constitución subjetiva vista desde el Psicoanálisis. Construcción del Yo (Narcisismo). Importancia de la familia en los distintos momentos del desarrollo. (Este punto vincula la Unidad 2 a la 3)
·         Evolución del lenguaje y la expresión grafica.
·         Teorías y perspectivas para pensar el desarrollo lúdico. El valor del juego en el desarrollo infantil. Juego: Área de desempeño ocupacional: perspectivas y evaluaciones en terapia ocupacional.
·         Desarrollo y Ocupación. La ocupación en cada etapa del desarrollo. Construcción del sujeto ocupacional según áreas ocupacionales,  habilidades, patrones y contextos. Aportes de terapia ocupacional para la promoción, prevención y estimulación del desarrollo.

·         Bibliografía UNIDAD 2
                                                                                                      

TEXTO

TEMATICAS TRATADAS
                             t  AREA DE DESARROLLO PSICOMOTRÍZ  u
13
COSTALLAT, D. M. de (1990). La entidad psicomotriz: abordaje de su estudio y educación. Losada. Buenos Aires.

Desarrollo Psicomotor desde el nacimiento hasta los 14 años. Características Generales.
 Secuencias madurativas.
14
MALACHEVSKY, J. ( 2015) “Imágenes de powerpoint sobre Maduración y Desarrollo. Secuencias madurativas / Área de Desarrollo Psicomotor”(Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas.

Crecimiento, Maduración , Experiencia y Desarrollo
 Generalidades del Desarrollo Psicomotor.
 Secuencias Madurativas.
15
MARKE, D. y SCOTT, A.D. “Ficha de Evaluación del desarrollo”.
 Secuencias del Desarrollo Psicomotor
 en relación a logros en otras Áreas (desde
 el nacimiento hasta los 8 años).





t  AREA DE DESARROLLO COGNITIVO  u
16

MALACHEVSKY, J. (2016). "Desarrollo de la Inteligencia. Teoría de Jean Piaget". (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas)
((Sólo leer generalidades y Estadios 1 y2 ))

Generalidades sobre Desarrollo de la Inteligencia.
Caracterización de los tres Estadios. Función semiótica.
Desarrollo del espacio gráfico. Concepto de Esquema.
 Operación y Pensamiento operatorio. Tipos de operaciones concretas y abstractas.
19
PIAGET, J. (1984). Psicología del niño. Morata, Barcelona.

Cuatro factores que contribuyen al desarrollo de la Inteligencia-
20
PIAGET, J. (1984). (2001). Psicología y Pedagogía. Ariel. Buenos Aires.

Cuatro factores del Desarrollo de la Inteligencia-
t  AREA DE DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO Y CONSTITUTCION SUBJETIVA u
23
MALACHEVSKY, J. (2014). Estadio del espejo y esquema corporal. (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas).

Estadio del espejo, imagen corporal (esquema corporal) y constitución del Yo.
24
RONDINA, J.M. de (2006) “La Teoría de los Sentimientos básicos de E. Erikson” (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas).

Teoría de los Sentimientos Básicos.
Tareas vitales del Yo.
81
MALACHEVSKY, J. (2014). La Etapa Infantil (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas)
((De este apunte, para esta Área hay que estudiar el Ítem “Las relaciones afectivas tempranas / pags. 3 a 9))

. Desarrollo de cada una de las sub-etapas de la Etapa Infantil.
t  AREA DE DESARROLLO LUDICO  u
25

AIZENCANG, N. (2005), Jugar, aprender, enseñar. Relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Caps. 1y 2. Manantial. Buenos Aires.

 Características generales del Juego.
Tres acepciones del término “juego”: juguete, estructura del juego y actividad lúdica.
26
MALACHEVSKY, J. (2014) Teorías Psicológicas sobre el Juego (Apuntes de cátedra de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas)

Acepciones del juego.
Teorías Psicológicas del Juego.
Desarrollo lúdico
                                t OCUPACION Y DESARROLLO  u
27
ARELLANO, V. y VEGA, M.C. (2009), “Intervención temprana con mujeres embarazadas y sus hijos desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida en el sector público de salud. Mar del Plata. Argentina. Una experiencia de T.O. en la promoción del desarrollo de los niños. Parte II”. En: Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina, pp.  49-66. Chile

28
ARMOA, M.L. y PERALBA M.L (s/f) “Detección y estimulación de destrezas lúdicas en niños con deficiencias visuales”. UAI, Rosario

Evaluaciones lúdicas
29
BUNDY, A. (2011). Play and sensory integration. International Congress on Play, Manila.

Evaluaciones lúdicas
30
BUNDY, A. (1997). Playfulness.

Evaluaciones lúdicas
31
FERLAND, F. El juego y la filosofía de terapia ocupacional. Asociación Argentina de Terapia Ocupacional.
El valor del juego en el desarrollo infantil


32
KNOX, S (1974). “Escala de juego”. En: REILLY, M. Play as exploratory learning. Cap 3. Beverly Hills, CA: Sage Publications. USA

Evaluaciones lúdicas
33
REILLY, M. (1974). Play as exploratory learning. Cap 3. Beverly Hills, CA: Sage Publications. USA
Evaluaciones lúdicas
34
PRIMEAU, L. (2011). “Juego y ocio”. En: WILLIARD & SPACKMAN. Terapia Ocupacional. 11º edición, Unidad X, pp. 633-648. Editorial Médica Panamericana.

35
TAKATA, N. (1974). “Historia de juego”. En: REILLY, M. . Play as exploratory learning. Cap 3. Beverly Hills, CA: Sage Publications. USA.

Evaluaciones lúdicas




Unidad 3
DESARROLLO y FAMILIA
·         La familia como contexto del desarrollo. Modelo ecológico-sistémico y Modelo psicoanalítico.
·         La familia como sistema relacional. Fases del Sistema familiar.
·         La constitución del sujeto en la Teoría Psicoanalítica. Estructura edípica, narcisismo y cuerpo.
·         Importancia y función del otro: separación, individuación, vínculo y apego. Las relaciones tempranas y su efecto en la constitución del psiquismo.
·         Trabajando con familias desde T.O. Cuidados y crianza. Crisis y  resiliencia.

·         Bibliografía UNIDAD 3                                                                                                   

TEXTO

TEMATICAS TRATADAS
43
COHN, E. y HENRY, A. ( 2011 ) “ Cuidados y crianza”, en: Willard & Spackman, Terapia Ocupacional, 11ª Edic. Cap. 49, pp. 579-591. Editorial Médica Panamericana.

.Cuidados y crianza,
44
MALACHEVSKY, J. (2014). Desarrollo y Familia (Apuntes de cátedra de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas)

. Introducción del tema familia.
. La constitución del sujeto y la familia vista desde el
  psicoanálisis.
45
RONDINA, J.M. de (2006) El sistema familiar (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas).

. Familia y Teoría Sistémica.
27
ARELLANO, V. y VEGA, M.C. (2009), “Intervención temprana con mujeres embarazadas y sus hijos desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida en el sector público de salud. Mar del Plata. Argentina. Una experiencia de T.O. en la promoción del desarrollo de los niños. Parte II”. En: Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina, pp.  49-66. Chile

23
MALACHEVSKY, J. (2014). Estadio del espejo y esquema corporal. (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas).

24
RONDINA, J.M. de (2006) “La Teoría de los Sentimientos básicos de E. Erikson” (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas).


Unidad 4
INFANCIA
      Etapa Neonatal y Período infantil propiamente dicho
·         El recién nacido: características, conductas reflejas y percepciones. Los primeros hitos en la maduración motora y perceptiva.
·         La incidencia de la experiencia y el campo vincular en el desarrollo.
·          La constitución de la subjetividad y los vínculos tempranos. Maternidad. Lactancia. Narcisismo y relaciones objetales: Lacan, Spitz, Erikson. Teoría del Apego. 
·         Desarrollo cognitivo: la inteligencia sensomotriz. Estructuración del universo práctico: objeto, espacio, tiempo, causalidad.
·         Estructura edípica, narcisismo y esquema corporal.
·         T.O. en sistemas familiares e institucionales con gestantes. Intervención en neonatología y atención temprana. La ocupación en la infancia: áreas de desempeño ocupacional. Juego, AVD, Sueño y descanso. Relación con habilidades, patrones ocupacionales y contextos. Las tareas de cuidado infantil. Programas de promoción, prevención y estimulación temprana desde T.O.

       Etapa del deambulador
·         Desarrollo psicomotor: adquisiciones y progresiva coordinación perceptiva-motora, conducta exploratoria.
·         Surgimiento de la función simbólica, el acceso al pensamiento representativo-simbólico (pre-operatorio).
·         Fase de oposición y constitución del Yo. La conquista de la Autonomía y el establecimiento de límites. Lenguaje, juego, dibujo y socialización.
·         Características del desempeño ocupacional: áreas de desempeño ocupacional. Relación con habilidades,  patrones ocupacionales y contextos. Juego y AVD. El T.O en instituciones de cuidados de niños y trabajo con familias o grupos especiales (madres adolescentes, violencia familiar). Aportes de TO para favorecer el desarrollo ocupacional.  


          ·         Bibliografía UNIDAD 4                                                                                            
Agregar a la bibliografía indicada más abajo el material sobre Cuidados infantiles sugerido por Milagros (bajar de internet): " Las representaciones sociales del cuidado infantil desde una perspectiva de género". Karina Batthyany.


TEXTO

TEMATICAS TRATADAS
80
LEIVE, M. Lorena. (2009)  Desarrollo de la conciliación del sueño. Aprendizaje temprano de la autorregulación del alerta en los primeros años de vida. Trabajo presentado en el II Congreso Latinoamericano y I Congreso Argentino de Integración Sensorial, Octubre del 2009. s/p.

81
MALACHEVSKY, J. (2014). La Etapa Infantil (Apuntes de la Cátedra Psicología del Desarrollo de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas)
(((Sólo estudiar lo que corresponde a las Etapas Neonatal, 1ra. Infancia propiamente dicha y Deambulador)))

. Desarrollo de cada una de las sub-etapas de la Etapa Infantil.
82
MIRA, A. y BASTÍAS, R. (2006). “Terapia Ocupacional neonatal, una propuesta para la acción”. En: Revista Chilena de T.O. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina. Pp. 23-32. Chile.

83
MIRA, A. (2009). “La importancia de las relaciones tempranas y el apego en los niños con necesidades especiales”. En: Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Escuela de Terapia Ocupacional. Facultad de Medicina. Pp. 77-85. Chile.

84
POLONIO LÓPEZ, B. y ROMERO AYUSO, D. (2008). “Autonomía personal y actividades de la vida diaria”.  En: POLONIO LÓPEZ, CASTELLANOS ORTEGA y MOLDES. Terapia Ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Edit. Médica Panamericana.1° edic., pp 121-134.

85
RIBBLE, M. (1972). Los deberes de la madre En “Derechos del niño”. Editorial Nova. Buenos Aires.

86
STONE, J. y CHURCH, J. (1989). El deambulador (Cap. 5). En Niñez y adolescencia. Ed. Hormé, XI Edición. Buenos Aires.

Deambulador.
87
VIANA MOLDES, I,Y PELLEGRINI, M. (2008). “Desarrollo social y juego infantil”. En: POLONIO LÓPEZ, CASTELLANOS ORTEGA y MOLDES. Terapia Ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Edit. Médica Panamericana.1° edic., pp. 57-76.

.
88
Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.